El acoso, de Alejo Carpentier - Alianza Editorial

La acción de El acoso (1956) transcurre durante los 46 minutos que dura la ejecución de la Sinfonía Heroica de Beethoven en un teatro de La Habana donde se ha refugiado un joven que ha pasado del combate político a la acción terrorista y, tras pasar por la tortura, a la traición. Sus antiguos camaradas, convertidos ahora en sus perseguidores, lo aguardan en las filas de atrás. Sirviéndose de su portentoso dominio del lenguaje y de la técnica narrativa, Alejo Carpentier (1904-1980) recrea en esta novela a través de una pluralidad de voces -el narrador, el acosado, el taquillero del teatro- tanto el clima político que se vivió en Cuba durante los turbulentos años de la dictadura de Gerardo Machado, como los aspectos que nos dan la clave para entender la vida del protagonista (su militancia política, sus relaciones amorosas y familiares, sus inquietudes religiosas y el desgarramiento de su conciencia).
Alianza Editorial
Tapa blanda
180 x 125 mm
144 páginas
8413628040
9788413628042

Alejo Carpentier nació en La Habana en 1904. Hijo de arquitecto francés y profesora rusa, estudió en París, lo que le permitió contactar con las estéticas vanguardistas de principios de siglo. A su vuelta a Cuba, su actitud política contra el dictador Machado lo lleva a prisión en 1927. Consigue huir a Francia gracias a su amigo Robert Desnos. Allí colabora en la revista Révolution Surréaliste de André Breton. Su primera novela, Ecué-Yambá-O! fue publicada en Madrid (1933). Vuelve a Cuba en 1939 para dedicarse a la radio y el periodismo. Su interés por la música dará lugar a la primera histoira de la música cubana (La música en Cuba, 1946). Viaja incesantemente y prosigue su carrera literaria con El reino de este mundo (1949), exploración del ya conocido "realismo mágico", que se propagará por toda la literatura latinoamericana, mezclando elementos fantásticos y realistas, desarrollada con una escritura estilísticamente neobarroca. Sus obras de ficción son una continua reflexión sobre la condición lantinoamericana, resultado de múltiples culturas y civilizaciones, como se muestra en Los pasos perdidos (1953), obra aclamada y premiada, o en el suntuoso Concierto barroco (1974). Después de la implantación del régimen castrista, al que se adhiere, retoma la actividad periodística y en 1970 regresa a Francia como consejero cultural de las embajadas de Cuba. Alejo Carpentier tuvo también una significativa actividad crítica y ensayística. Murió en Paris en 1980.

Otras ediciones de esta obra

banner cuadrado de Audible
banner horizontal de Audible