Visión de América, de Alejo Carpentier - Editorial Verbum

Visión de América recoge un grupo de textos en que Alejo Carpentier, desde una mirada interdisciplinaria, interpreta aspectos de la historia, los mitos, los hombres, la naturaleza, la cultura de los pueblos al sur del río Bravo. Este volumen, iniciado con la serie periodística que atestigua los recorridos del escritor cubano por recónditos territorios venezolanos –experiencias que significaron la consolidación de su percepción sobre la América continental y el germen de su novela Los pasos perdidos–, se complementa asimismo con otros textos empeñados en caracterizar el área caribeña. Resultan todos testimonios de un pensamiento integrador identitario sobre la región, desarrollado en artículos, conferencias e intervenciones públicas. Son, sin duda, muestra del activo y continuado proceso de aprehensión del continente americano que mantuvo Carpentier durante toda su vida, nutrido por estudios pertenecientes a saberes diversos. Artífice de la palabra en cualquier género, la garra del narrador se filtra sutilmente en estos materiales, permeados de múltiples recursos literarios que ofrecen una lectura enriquecedora y placentera, ajena a la erosión del tiempo.
Editorial Verbum
Tapa blanda
195 x 140 mm
168 páginas
8413370329
9788413370323

Alejo Carpentier nació en La Habana en 1904. Hijo de arquitecto francés y profesora rusa, estudió en París, lo que le permitió contactar con las estéticas vanguardistas de principios de siglo. A su vuelta a Cuba, su actitud política contra el dictador Machado lo lleva a prisión en 1927. Consigue huir a Francia gracias a su amigo Robert Desnos. Allí colabora en la revista Révolution Surréaliste de André Breton. Su primera novela, Ecué-Yambá-O! fue publicada en Madrid (1933). Vuelve a Cuba en 1939 para dedicarse a la radio y el periodismo. Su interés por la música dará lugar a la primera histoira de la música cubana (La música en Cuba, 1946). Viaja incesantemente y prosigue su carrera literaria con El reino de este mundo (1949), exploración del ya conocido "realismo mágico", que se propagará por toda la literatura latinoamericana, mezclando elementos fantásticos y realistas, desarrollada con una escritura estilísticamente neobarroca. Sus obras de ficción son una continua reflexión sobre la condición lantinoamericana, resultado de múltiples culturas y civilizaciones, como se muestra en Los pasos perdidos (1953), obra aclamada y premiada, o en el suntuoso Concierto barroco (1974). Después de la implantación del régimen castrista, al que se adhiere, retoma la actividad periodística y en 1970 regresa a Francia como consejero cultural de las embajadas de Cuba. Alejo Carpentier tuvo también una significativa actividad crítica y ensayística. Murió en Paris en 1980.

Otras ediciones de esta obra

banner cuadrado de Audible
banner horizontal de Audible