Las hojas secas, de Gustavo Adolfo Bécquer

  • Reproducir audiocuento: Las hojas secas, de Gustavo Adolfo Bécquer - Audiolibros en Español
  • Reproducir audiocuento: Las hojas secas, de Gustavo Adolfo Bécquer - Poesía Recitada -Tomás Galindo-
  • Reproducir audiocuento: Las hojas secas, de Gustavo Adolfo Bécquer - Anotaciones de Madrugada

Gustavo Adolfo Bécquer, pseudónimo de Gustavo Claudio Domínguez Bastida, nació en Sevilla en 1836, e ingresó a los diez años en un colegio de huérfanos. Vivió más tarde con su madrina, donde empezó a leer a los autores realistas y románticos. En 1854 se instaló en Madrid. En 1857, sufrió una grave enfermedad. Posteriormente se dedicó al periodismo. Entre 1859 y 1861 escribe las primeras rimas y siete leyendas. En 1863 se recluye en el monasterio de Veruela, donde escribió Cartas desde mi celda. En 1868 Bécquer rompe con su esposa y se instala en Toledo. Reescribe las rimas. En 1870 muere su hermano Valeriano, el pintor, y tres meses más tarde él, en Madrid. Además de como poeta, donde revela una extrema sensibilidad, destaca como prosista, donde combina con maestría lo terrorífico y lo legendario.

Libros relacionados

  • Leyendas
    Gustavo Adolfo Bécquer
    Alianza Editorial
    2012
    Aunque la obra poética de Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870), a pesar de su brevedad, bastaría para asegurar la inmortalidad al más grande escritor del romanticismo español, la prosa de sus 'Leyendas', recopiladas en forma de libro después de su muerte, resulta indispensable para completar la valoración del conjunto de su obra. En la presente edición, preparada con pulcritud y rigor extraordinarios, Jesús Rubio Jiménez ofrece al lector actual las claves para un nuevo disfrute de estas piezas clásicas desvelando su artificio, a menudo inadvertido, al tiempo que proporciona al maestro y al estudiante, si es el caso, el material óptimo para el conocimiento del autor y de la obra. Otras obras de Bécquer en esta colección: 'Rimas'.
  • Leyendas
    Gustavo Adolfo Bécquer
    Anaya Infantil y Juvenil
    2011
    La presente edición recoge siete narraciones de Bécquer, consideradas por la crítica como inequívocas leyendas. La lectura de estos siete relatos llevará al lector a visitar diferentes épocas y ambientes. Cada una de las leyendas nos ofrece un mundo mágico y legendario en el que caballeros, damas, espectros, escuderos, sombras, religiosos... se enfrentan a sucesos en los que lo natural y lo sobrenatural se mezclan. En esta edición destacan la acertada selección de los relatos, y la cuidada adaptación del vocabulario y estilo del autor. Las ilustraciones reflejan de un modo brillante las luces y las sombras del espíritu romántico. Existe una guía de lectura que se puede descargar gratuitamente en la que, capítulo a capítulo, se ofrece la posibilidad de analizar la obra desde diferentes puntos de vista a través de las actividades.
  • Leyendas
    Gustavo Adolfo Bécquer
    Austral
    2010
    Las obras de Chateaubriand, Byron, Balzac y Heine despertaron muy pronto la vocación poética de Gustavo Adolfo Bécquer (Sevilla, 1836-Madrid, 1870), que siempre compartiría con una gran afición por el mundo del arte. Periodista y adaptador teatral, el poeta más representativo del Romanticismo español fue un gran amante de la tradición, que, más o menos recreada, plasmó en algunos de sus escritos. Austral presenta en este volumen diecisiete Leyendas, en edición cuidadosamente preparada por Francisco López Estrada y María Teresa López García-Berdoy. Agrupadas según la zona geográfica a la que pertenecen, componen un libro en el que Bécquer se revela como un notable prosista. El poeta toma como bases de sus relatos historias tradicionales que cuenta haber conocido, a veces, a través de su propia experiencia. Así surgen 'Maese Pérez el organista|La rosa de pasión|La promesa', o 'El Miserere'. Cada leyenda va seguida de un comentario referente a su publicación y a sus características literarias.
  • Leyendas
    Gustavo Adolfo Bécquer
    Castalia Ediciones
    2010
    Catedrales góticas, castillos, ruinas, caballeros, pajes, religiosos, duelos nocturnos, encuentros amorosos, apariciones de ultratumba... son los principales protagonistas de unas Leyendas que reconstruyen la tradición popular a través del milagro de una prosa poética en la que se reúnen emoción, misterio y belleza, en un ambiente de maravilla lírica similar al de los cuentos de hada. Cargadas de musicalidad y pasión, los valores literarios de estas narraciones breves son notablemente superiores a los de las leyendas predecesoras y coetáneas y suponen la culminación, superación y aniquilamiento de un género.
  • Leyendas
    Gustavo Adolfo Bécquer
    Anaya ELE
    2006
    Tres son las leyendas seleccionadas: El monte de las ánimas, La cruz del diablo y Maese Pérez el organista. Se han simplificado las descripciones y el amplio vocabulario.
  • Leyendas
    Gustavo Adolfo Bécquer
    Ediciones Cátedra
    2006
    Bécquer, prosista o poeta, poeta o prosista, siempre se manifiesta como artista completo e intemporal. La aparición de sus 'Leyendas', cuyos valores literarios son notablemente superiores a los de las leyendas predecesoras y coetáneas, supone la culminación, superación y aniquilamiento de un género. La materia prima literaria es elaborada por Bécquer de acuerdo con sus propios parámetros estéticos, imprimiendo el sello de su microcosmos personal y la impronta identificadora de su lenguaje poético. Esta nueva edición, actualizada y corregida, pretende acercarse a la versión original del texto que se publicó en revistas y en el 'El contemporáneo', además de recoger las últimas precisiones lexicográficas, las más recientes sugerencias sobre las fuentes y las últimas aportaciones críticas. De esta forma, bajo el título de 'Leyendas' se han incluido aquellas narraciones aceptadas por la crítica como inequívocas leyendas. Se han excluido, así, los relatos 'Tres fechas' y 'La creación', y los textos 'La voz del silencio' y 'La fe salva', una vez demostrada la no autoría becqueriana.