San Manuel Bueno, mártir, de Miguel de Unamuno - Ediciones Cátedra

Se edita en este volumen la edición definitiva de 1933 con las variantes de la de 1930, de San Manuel Bueno, mártir, obra maestra de Miguel de Unamuno, considerada como su testamento espiritual. La novela muestra un espacio no descriptivo en el que se asientan los símbolos clave de la dialéctica entre fe y duda, el lago, la montaña, la nieve, la villa sumergida, etc. Don Manuel asume esta lucha y se convierte en mártir en tanto toma sobre sí la duda y la sufre por toda la comunidad que, sumida en el engaño, avanza cohesionada por esa supuesta verdad no cuestionada.
Miguel de Unamuno
Ediciones Cátedra
2006
Tapa blanda cosido
180 x 110 mm
176 páginas
8437601851
9788437601854

Índice

Narrativa

Libros relacionados

  • San Manuel Bueno, mártir
    Miguel de Unamuno
    Anaya Infantil y Juvenil
    2020
    Una novela considerada la cima de la narrativa de Unamuno y síntesis de las preocupaciones esenciales del autor La novela narra, con un lenguaje lleno de fuerza y sinceridad, el desgarro interior de un sacerdote que ha perdido la fe. El protagonista finge creer en Dios para salvar de la desolación que él mismo padece a sus feligreses, y llegará incluso a alcanzar fama de santo. La fe y la duda, la realidad y la apariencia, la verdad y la esperanza son algunas de las hondas reflexiones en las que nos sumerge esta novela a través de su protagonista. (Edición de Lourdes Yagüe Olmos).
  • San Manuel Bueno, mártir
    Miguel de Unamuno
    Alianza Editorial
    2012
    Novela publicada tardíamente, en 1931, 'San Manuel Bueno, mártir' constituye un compendio de las preocupaciones esenciales de Miguel de Unamuno (1864-1936) y una prueba de su indesmayable deseo de inquietar a los lectores. Él mismo confiesa en el prólogo: 'Tengo la conciencia de haber puesto en ella todo mi sentimiento trágico de la vida cotidiana'. El drama de un sacerdote que finge una fe que ha perdido para que sus feligreses no caigan en la desolación da pie para una profundas reflexiones sobre la inmortalidad, la contraposición entre realidad y apariencia, los misterios de la personalidad, la disyuntiva entre una verdad trágica y una felicidad ilusoria, y el sentido de la abnegación y entrega al prójimo. Completa este volumen 'Cómo se hace una novela|novela autobiográfica' escrita durante los amargos años del destierro.
  • San Manuel Bueno, mártir
    Miguel de Unamuno
    Editorial Tecnos
    2012
    Obra maestra de Miguel de Unamuno, que éste escribiera a la vuelta del exilio. Puede considerarse como una síntesis de su pensamiento. Es una obra simbólica en la que todo lo que se nombra y describe: el pueblo, el lago, la montaña, la nieve hace referencia a una realidad que tenemos que considerar como estando más allá de lo que aparece. Unamuno la denomina tragicomedia y es, en definitiva, el relato de la vida de Don Manuel, un cura de aldea entregado plenamente a su pueblo. Es una novela en la que Unamuno alcanza su madurez como escritor y logra exponer, narrativamente, sus ideas filosóficas. En ella se hace presente el sentimiento trágico de la existencia (característico de la filosofía de Unamuno) y un sentimiento de serenidad, que se trasluce en la vida de don Manuel y su dedicación a su pueblo, muestra este segundo sentimiento de un saberse finito y de vivir el tiempo de la historia como el tiempo propiamente humano. Para Don Manuel la historia no es un lugar de paso, sino la morada del hombre, y lo que éste tiene que hacer es saber 'habitar' esa morada.
  • San Manuel Bueno, mártir
    Miguel de Unamuno
    Austral
    2010
    San Manuel Bueno, mártir constituye, sin duda alguna, un punto culminante en la creación literaria de Miguel de Unamuno. Porque él mismo declaró: 'Tengo la conciencia de haber puesto en ella todo mi sentimiento trágico de la vida cotidiana'. Pero, al mismo tiempo, porque aquí culmina el proceso de renovación del género novelístico que Unamuno había comenzado a principios de siglo. En esta edición se ofrece el texto que el propio autor revisó para Espasa en 1933, cotejado con el manuscrito que se conserva en la Casa-Museo de Salamanca. Víctor García de la Concha, director de la Real Academia Española y autor de varios estudios unamunianos, ofrece en la Introducción una guía de lectura que, siguiendo las indicaciones de Unamuno, nos permite ir, en un trayecto emocionante, desde la literatura a la vida.
  • Abel Sánchez
    Miguel de Unamuno
    Booket
    2006
    El presente volumen ofrece una amplia selección de las mejores prosas extensas de Miguel de Unamuno, con especial atención no sólo a las piezas de factura novelesca, sino también a aquellos escritos que reflexionan sobre su propia actividad como narrador y sobre el modo en que se sitúa ante la tradición. Se han reunido aquí textos representantes de la plenitud creativa (compuestos entre 1916 y 1930): Abel Sánchez, historia de una obsesión, el prólogo a Tres novelas ejemplares, texto fundamental para comprender su idea de novela (“novela de mis novelas” lo llama Unamuno), y una de las tres obras ahí incluidas, la tensa y enrarecida Nada menos que todo un hombre,la fundamental Cómo se hace una novela, acompañada de los materiales que atestiguan una primera redacción de la obra, la que Jean Cassou tradujo al francés, y el volumen San Manuel Bueno, mártir, que, además de la conocidísima obra que le da título, contiene las muy apreciables La novela de don Sandalio, jugador de ajedrez y Un pobre hombre rico o el sentimiento cómico de la vida. Domingo Ródenas ha preparado la edición crítica de todos los textos, ha anotado sus pormenores léxicos, históricos y culturales y ha precedido el conjunto de un estudio que traza la trayectoria narrativa de Unamuno y analiza las características particulares las obras escogidas.
  • San Manuel Bueno, mártir
    Miguel de Unamuno
    Ediciones Cátedra
    2006
    Se edita en este volumen la edición definitiva de 1933 con las variantes de la de 1930, de San Manuel Bueno, mártir, obra maestra de Miguel de Unamuno, considerada como su testamento espiritual. La novela muestra un espacio no descriptivo en el que se asientan los símbolos clave de la dialéctica entre fe y duda, el lago, la montaña, la nieve, la villa sumergida, etc. Don Manuel asume esta lucha y se convierte en mártir en tanto toma sobre sí la duda y la sufre por toda la comunidad que, sumida en el engaño, avanza cohesionada por esa supuesta verdad no cuestionada.
  • La tía Tula
    Miguel de Unamuno
    Ediciones Akal
    2002
    Con La tía Tula y San Manuel Bueno, mártir nos encontramos de lleno en lo mejor del arte narrativo de Unamuno. La novela realista aguzada hasta su máxima tensión en el primer caso, en un análisis seco y desolado de la situación de la mujer -y la correlativa situación del hombre-, sometida a la coerción y represión de la moral sexual y la famia, y la alegoría en el segundo, en un intento -¿inútil?- de cegar la angustia religiosa y metafísica en la luz deslumbrada de una fe que se propone como lo imposible.