La tía Tula, de Miguel de Unamuno - Ediciones Cátedra

Unamuno creó en 'La tía Tula' un personaje fuera de lo corriente, con el que se propuso explorar la dicotomía virginidad-maternidad, tan ligada a los fundamentos del cristianismo. Al intentar reconciliar estas dos tendencias opuestas, crea un personaje paradójico, complejo, discutible, que puede provocar reacciones tan dispares como la admiración y la repulsa.
Miguel de Unamuno
Ediciones Cátedra
2006
Tapa blanda cosido
180 x 110 mm
176 páginas
843760656X
9788437606569

Índice

Narrativa

Libros relacionados

  • La tía Tula
    Miguel de Unamuno
    Alianza Editorial
    2012
    Publicada en 1921, en un periodo de intensa actividad creativa, 'La tía Tula' debe su riqueza e intensidad (como observa José-Carlos Mainer en el prólogo a esta edición) a las contradicciones o a la superposición de los materiales que le dieron origen. A la historia de la mujer que renuncia a una vida propia para hacer el papel de madre de los hijos de una hermana muerta se añaden elementos recurrentes en la obra de Miguel de Unamuno (1864-1936), como la pelea por la fe religiosa, el dilema entre el mérito y el reconocimiento exterior o el histrionismo, la sinceridad de la vida moral y la conciencia del dolor.
  • La tía Tula
    Miguel de Unamuno
    Austral
    2010
    La tía Tula, sin duda la más popular de las novelas de Miguel de Unamuno (1864-1936), es, según su autor, 'la historia de una joven que, rechazando novios, se queda soltera para cuidar a unos sobrinos, hijos de una hermana que se le muere. Vive con el cuñado, a quien rechaza para marido, pues no quiere manchar con el débito conyugal el recinto en que respiran aire de castidad sus hijos. Satisfecho el instinto de maternidad, ¿para qué perder su virginidad? Es virgen madre'. Pero sobre este cañamazo argumental teje Unamuno una obra cargada de sentidos plurales: Tula, la protagonista, que encarna la concepción tradicional de la familia y de la mujer y que es, a al vez, víctima de ella, ejemplifica la figura del agonista unamuniano dividido en mil contradicciones. Anna Caballé, profesora de Literatura Española de la Universidad de Barcelona, ofrece en la Introducción un estudio que explora en los distintos planos –ideológico, psicológico y artístico- las numerosas sugerencias que en La tía Tula se condensan.
  • La tía Tula
    Miguel de Unamuno
    Ediciones Cátedra
    2006
    Unamuno creó en 'La tía Tula' un personaje fuera de lo corriente, con el que se propuso explorar la dicotomía virginidad-maternidad, tan ligada a los fundamentos del cristianismo. Al intentar reconciliar estas dos tendencias opuestas, crea un personaje paradójico, complejo, discutible, que puede provocar reacciones tan dispares como la admiración y la repulsa.
  • La tía Tula
    Miguel de Unamuno
    Ediciones Akal
    2002
    Con La tía Tula y San Manuel Bueno, mártir nos encontramos de lleno en lo mejor del arte narrativo de Unamuno. La novela realista aguzada hasta su máxima tensión en el primer caso, en un análisis seco y desolado de la situación de la mujer -y la correlativa situación del hombre-, sometida a la coerción y represión de la moral sexual y la famia, y la alegoría en el segundo, en un intento -¿inútil?- de cegar la angustia religiosa y metafísica en la luz deslumbrada de una fe que se propone como lo imposible.