Obras maestras. Edición conmemorativa del IV Centenario, de Pedro Calderón de la Barca - Castalia Ediciones

I. Las Tragedias: Introducción de Francisco Ruiz Ramón. Obras: El medico de su honra, La hija del aire II, Amar después de la muerte, El príncipe constante y El mayor mostruo del mundo. II. Los Dramas. Introducción de Ángel Valbuena Briones. Obras: La vida es sueño, El alcalde de Zalamea, La cisma de Ingalaterra y El pintor de su deshonra. III. Las Comedias: Introducción de Antonio Rey. Obras: La dama duende, Casa con dos puertas mala es de guardar, No hay burlas en el amor y Peor está que estaba. IV. El Teatro Mitológico. Introducción de Sebastian Neumeister. Obras: Andrómeda y Perseo, Eco y Narciso y La fiera, el rayo y la piedra. V. Autos sacramentales. Introducción de Ignacio Arellano. Obras: El (gran) teatro del mundo, El divino Orfeo, La cena del rey Baltasar y El pleito matrimonial. VI. Teatro Breve Cómico. Introducción de Evangelina Rodríguez. Obras: Las carnestolendas, La casa de los linajes, Jácara de Carrasco, Jácara de Mellado, Las visiones de la muerte y La garapiña.
Castalia Ediciones
Tapa blanda
768 páginas
8470398733
9788470398735

Pedro Calderón de la Barca nació el 17 de enero de 1600 en Madrid. De familia de hidalgos, su padre era secretario del Consejo y Contaduría Mayor de Hacienda. Comenzó su formación en 1605 en Valladolid, donde la familia se había trasladado al encontrarse allí la Corte. En 1608 su padre decidió que ingresara en el Colegio Imperial de los jesuitas de Madrid, donde estuvo hasta 1613. Continuó estudios en la Universidad de Alcalá de Henares y más tarde pasó a la Universidad de Salamanca. Sin embargo, no se ordenó religioso, tal y como había deseado su padre. En cambio, se decantó por la vida militar y tomó parte en varias campañas militares al servicio del duque del Infantado en Flandes y en el norte de Italia durante 1623 y 1625. Su primera comedia conocida, Amor, honor y poder, se estrenó en Madrid en 1623 con motivo de la visita del príncipe de Gales. A su regreso de la guerra continuó escribiendo y representando dramas en la capital del reino. Lo cierto es que durante sus años mozos estuvo envuelto en varias pendencias y en broncas a causa del juego, como la violación de la clausura del Convento de las Trinitarias de Madrid en el que irrumpió persiguiendo a un rival, hecho que le ganó la enemistad de otro grande como Lope de Vega, cuya hija moraba entre aquellos muros. El éxito de sus comedias le granjeó el favor del monarca Felipe IV, quien le encargó numerosas obras para los teatros de la Corte, como El mayor encanto, amor, que inauguró el Coliseo del Palacio del Buen Retiro en 1635. Fueron años de gran prestigio, con obras como La dama duende y El príncipe constante (1629), Casa con dos puertas mala es de guardar (1632), El médico de su honra (1635), La vida es sueño (1636), No hay burlas con el amor y El mágico prodigioso (1637) o El alcalde de Zalamea (1640). En 1651 se ordenó sacerdote y dos años después obtuvo la capellanía de la catedral de Toledo. Continuó escribiendo dramas y comedias, pero las obras sacramentales ocuparon un lugar preponderante en su producción desde entonces, como es el caso de El gran teatro del mundo (1655). El rey le impuso el hábito de Santiago y le nombró su capellán personal. Tuvo una larga vida que se apagó el 25 de mayo de 1681 en la ciudad que lo vio nacer.

Otras ediciones de esta obra

banner cuadrado de Audible
banner horizontal de Audible