Lo prohibido, de Benito Pérez Galdós - Alianza Editorial

Escrita a continuación de 'La de Bringas' (publicada también en esta colección), 'Lo prohibido' (1885) es la novela en que Benito Pérez Galdós (1843-1920) más se acerca a los postulados del naturalismo. Narrada en primera persona por su protagonista, José María Bueno de Guzmán (un solterón despilfarrador y falto de escrúpulos), la historia se desenvuelve en torno a las relaciones amorosas que éste, a lo largo de cuatro años, mantiene en Madrid con sus tres primas casadas y a su progresivo deterioro físico y moral. Los diversos avatares por los que transcurre la trama novelesca sirven una vez más a Galdós para poner en pie una galería de personajes tan brillante como golosa que retratan con crudeza el clima moral y político reinante en la España la Restauración, gobernado por la especulación, la apariencia y el gasto.
Benito Pérez Galdós
Alianza Editorial
2018
Tapa blanda
180 x 120 mm
560 páginas
8491812199
9788491812197

Libros relacionados

  • Lo prohibido
    Benito Pérez Galdós
    Alianza Editorial
    2018
    Escrita a continuación de 'La de Bringas' (publicada también en esta colección), 'Lo prohibido' (1885) es la novela en que Benito Pérez Galdós (1843-1920) más se acerca a los postulados del naturalismo. Narrada en primera persona por su protagonista, José María Bueno de Guzmán (un solterón despilfarrador y falto de escrúpulos), la historia se desenvuelve en torno a las relaciones amorosas que éste, a lo largo de cuatro años, mantiene en Madrid con sus tres primas casadas y a su progresivo deterioro físico y moral. Los diversos avatares por los que transcurre la trama novelesca sirven una vez más a Galdós para poner en pie una galería de personajes tan brillante como golosa que retratan con crudeza el clima moral y político reinante en la España la Restauración, gobernado por la especulación, la apariencia y el gasto.
  • Lo prohibido
    Benito Pérez Galdós
    Ediciones Akal
    2006
    Lo prohibido (1884-1885) ofrece nuevas sorpresas para los lectores de la obra de Benito Pérez Galdós. Presenta múltiples innovaciones narrativas, penetrantes percepciones de la psicología de sus personajes, masculinos y femeninos, y lucidísimas representaciones de la sociedad madrileña de la Restauración. También por primera vez, Galdós introduce explícitamente la temática del deseo y la sexualidad masculina. En esta novela abismal, Galdós nos lanza al vacío de la inseguridad y de la clase social que parecía tener en sus manos el futuro de España.
  • Lo prohibido
    Benito Pérez Galdós
    Ediciones Cátedra
    2001
    La perspectiva de esta novela es la más original de Galdós. Plantea en ella cuestiones fundamentales sobre las relaciones entre autor y narrador y sobre el enjuiciamiento de los que leemos el texto. Puede verse como un ensayo de una técnica narrativa audaz para su época, en el que se trata la alta sociedad madrileña.
  • Lo prohibido
    Benito Pérez Galdós
    Castalia Ediciones
    1971
    Introducción Crítica. Bibliografía Selecta. Nota Previa. Lo Prohibido. Parte I Cap. I. -Refiero mi aparición en Madrid y hablo largamente de mi tío Rafael y de mis primas: María Juana, Eloísa y Camila. Cap. II. -Indispensables noticias de mi fortuna, con algunas particularidades acerca de la familia de mi tío y de las cuatro paredes de Eloísa. Cap. III. -Mi primo Raimundo mi tío Serafín y mis amigos. Cap. IV. -Debilidad. Cap. V. -Hablo de otra dolencia peor que la pasada y de la pobre Kitty. Cap. VI. -Las cuatro paredes de Eloísa. Cap. VII. -La comida en casa de Camila. Cap. VIII. -En que se aclaran cosas expuestas en el anterior. Cap. IX. -Mucho amor (¡oh París, París), muchos números y la leyenda de las cunetas de vidrio. Cap. X. -Carrillo valía más que yo. Cap. XI. -Los jueves de Eloísa. Cap. XII. -Espasmos de aritmética que acaban con cuentas de amor. Cap. XIII. -Ventajas de vivir en casa propia. La noche terrible. Cap. XIV. -Hielo. Cap. XV. -Refiero cómo se me murió mi ahijado y las cosas que pasaron después. Parte II Cap. I. -De cómo al fin nos peleamos de verdad. Cap. II. -Sigo narrando cosas que vienen muy a cuento con esta verdadera historia. Cap. III. -De los diferentes procedimientos usados por los madrileños para salir a veranear. Cap. IV. -Idilio campestre, piscatorio, nadante, mareante y trapístico. Mala sombra de todos los idilios de cualquier clase que sean. Cap. V. -Doy cuenta de la aprobación de mis males y del remedio que les aplico. Gonzalo Torres. Cap. VI. -Los lunes de María Juana. Cap. VII. -Varias cosillas que no debo dejar en el tintero y la enfermedad de Eloísa. Cap. VIII. -De la más ruidosa y desagradable trapisonda que en mi vida vi. Cap. IX. -Las liquidaciones de mayo y junio. Cap. X. -Nabucodonosor. Cap. XI. -Final. Índice de Láminas.