«¡Oh! Enojosa luz del día! ¡Del sol horrible presencia! ¡Y cuán dulce la existencia sin vosotros gozaría!
¡Entonces con libertad saliera yo a cualquier hora sin huir como hago ahora la enemiga claridad!
¿La providencia está ciega?... ¿Cómo, en mi querella triste, aunque justicia me asiste, siempre justicia me niega?»
Esto un murciélago dijo poco antes de amanecer, al tiempo de irse a meter cual solía en su escondrijo.
Escuchóle un ruiseñor viendo, de cólera lleno, cómo de razón ajeno blasfema del Criador.
Y díjole: «¡Miserable! ¿Cómo has osado juzgar lo que no puede alcanzar tu pequenez despreciable?
¿Ni tu estólida osadía cómo conseguir pretende porque tus ojos ofende que en noche se torne el día?
Sabes que, si complacerte quisiera Dios por capricho, necio y repugnante bicho, hallaras luego la muerte?
A ti, insolente hablador, fuérate el cambio fatal, que si la luz te hace mal has menester el calor.
¿Quién en más de una ocasión no ha visto la copia fiel del murciélago en aquel que maldice la razón?
¿Qué hicieras sin ella, di, maldiciente a quién deslumbra? Ella a unos pocos alumbra y éstos te guían a tí.»
Concepción Arenal (El Ferrol, 1820 - Vigo, 1893). Estudió en Madrid Derecho, Sociología, Historia, Filosofía e idiomas, teniendo incluso que acudir a clase disfrazada de hombre. Colaboró con Fernando de Castro en el Ateneo Artístico y Literario de Señoras, precedente de posteriores iniciativas en pro de la educación de la mujer como medio para alcanzar la igualdad de derechos. Dedicó buena parte de un inagotable activismo social e intelectual al estudio crítico de la realidad penal española. Se sirve de la experiencia acumulada en el desempeño de cargos oficiales de visitadora de cárceles de mujeres de A Coruña (1863) e inspectora de casas de corrección de mujeres (1868-1873) y, sobre todo, de su talento, sensibilidad e intuición para la redacción de obras que la sitúan en un puesto de gran relevancia en estudios penales europeos: Cartas a los delincuentes (1865), Estudios penitenciarios (1877). O visitador do preso (1893) es una de las obras de referencia para el estudio de las ideas centrales de su pensamiento penal. Valiente y adelantada a su tiempo, partidaria de un sistema penal moderno que hiciese posible la corrección del preso, las aspiraciones reformistas de Arenal se materializan con la llegada de la Segunda República.
Enfermo y gravemente de los bosques hallóse el soberano LEÓN, como decimos vulgarmente. su estómago, hasta allí cual pocos sano, ni el más leve sustento digería sin dolor infinito, aunque su majestad sólo comía