Ir al contenido principal

Navegación principal

  • Audiolibros en castellano
  • Autores
  • Canales de Youtube
  • +Info
Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación
  • Audiolibros en castellano
  • Federico García Lorca
  • Al oído de una muchacha, de Federico García Lorca | Poema

Al oído de una muchacha, de Federico García Lorca | Poema

  • Verboilustrado
  • Poesía Recitada -Tomás Galindo-
  • Poema en español(solapa activa)
Poema en español
Al oído de una muchacha

No quise. 
No quise decirte nada. 

Vi en tus ojos 
dos arbolitos locos. 
De brisa, de risa y de oro. 
Se meneaban. 
No quise. 
No quise decirte nada. 

Federico García Lorca

Federico García Lorca (Fuentevaqueros, 5 de junio de 1898 – camino de Víznar a Alfacar, 1936) fue un poeta y dramaturgo español, adscrito a la generación del 27. Desde pequeño entró en contacto con las artes a través de la música y el dibujo. En 1915 comenzó a estudiar Filosofía y Letras, así como Derecho, en la Universidad de Granada. Formó parte de El Rinconcillo, tertulia de los artistas granadinos, donde conoció a Manuel de Falla. Entre 1916 y 1917 realizó una serie de viajes por España con sus compañeros de estudios, que inspiraron su primer libro Impresiones y paisajes (1918). En 1919 se instaló en la Residencia de Estudiantes de Madrid, coincidiendo con numerosos artistas e intelectuales como Luis Buñuel, Rafael Alberti o Salvador Dalí. Allí empezó a florecer su actividad literaria, con la publicación de obras como Libro de poemas (1921) o El maleficio de la mariposa (1920). En 1929 viajó a Nueva York por sugerencia de Fernando de los Ríos, plasmando este viaje en Poeta en Nueva York, que se publicaría cuatro años después de su muerte, en 1940. En 1931 fundó el grupo teatral universitario La Barraca, para acercar el teatro al pueblo mediante obras del Siglo de Oro. Otro viaje a Buenos Aires en 1933 hizo crecer más su popularidad con el estreno de Bodas de Sangre y a su vuelta a España, un año después, siguió publicando diversas obras como Yerma o La casa de Bernarda Alba. En 1936, al regresar a Granada, fue detenido y fusilado por sus ideas liberales.

  • Balada interior, de Federico García Lorca | Poema

    Federico García Lorca

    El corazón 
    que tenía en la escuela 
    donde estuvo pintada 
    la cartilla primera, 
    ¿está en ti, 
    noche negra? 

    (Frío, frío, 
    como el agua 
    del río) 

  • Canción menor, de Federico García Lorca | Poema

    Federico García Lorca

    Diciembre de 1918 (Granada) 
     
    Tienen gotas de rocío 
    las alas del ruiseñor, 
    gotas claras de la luna 
    cuajadas por su ilusión. 

    Tiene el mármol de la fuente 
    el beso del surtidor, 
    sueño de estrellas humildes. 

  • Paisaje de la multitud que orina, de Federico García Lorca | Poema

    Federico García Lorca

    Se quedaron solos: 
    aguardaban la velocidad de las últimas bicicletas. 
    Se quedaron solas: 
    esperaban la muerte de un niño en el velero japonés. 
    Se quedaron solos y solas, 
    soñando con los picos abiertos de los pájaros agonizantes, 

  • La monja gitana, de Federico García Lorca | Poema

    Federico García Lorca

    (A José Moreno Villa) 
     
    Silencio de cal y mirto. 
    Malvas en las hierbas finas. 
    La monja borda alhelíes 
    sobre una tela pajiza. 
    Vuelan en la araña gris, 
    siete pájaros del prisma. 
    La iglesia gruñe a lo lejos 

  • Anda jaleo, de Federico García Lorca | Poema

    Federico García Lorca

    Yo me arrimé a un pino verde 
    por ver si la divisaba, 
    y sólo divisé el polvo 
    del coche que la llevaba. 
    Anda jaleo, jaleo: 
    ya se acabó el alboroto 
    y vamos al tiroteo. 

  • Balada de la placeta, de Federico García Lorca | Poema

    Federico García Lorca

    Cantan los niños 
    en la noche quieta; 
    ¡arroyo claro, 
    fuente serena! 

    Los niños 

    ¿Qué tiene tu divino 
    corazón en fiesta? 

    Yo 

    Un doblar de campanas 
    perdidas en la niebla. 

    Los niños 

  • Romance de la Guardia Civil española, de Federico García Lorca | Poema

    Federico García Lorca

    (A Juan Guerrero. Cónsul general de la Poesía) 
     
    Los caballos negros son. 
    Las herraduras son negras. 
    Sobre las capas relucen 
    manchas de tinta y de cera. 
    Tienen, por eso no lloran, 
    de plomo las calaveras. 
    Con el alma de charol 

  • Campo, de Federico García Lorca | Poema

    Federico García Lorca

    El cielo es de ceniza. 
    Los árboles son blancos, 
    y son negros carbones 
    los rastrojos quemados. 
    Tiene sangre reseca 
    la herida del Ocaso, 
    y el papel incoloro 
    del monte está arrugado. 
    El polvo del camino 
    se esconde en los barrancos, 

  • Cargar más
banner cuadrado de Audible
banner horizontal de Audible

Pie de página

  • Privacidad
  • Apoyar