Pierre y Jean, de Guy de Maupassant - Alba Editorial

Una herencia inesperada cae en el tranquilo y retirado hogar de la familia Roland en Le Havre: un antiguo amigo de París, donde el señor Roland era joyero, deja toda su fortuna al menor de sus dos hijos, Jean, de veinticinco años, recién licenciado en Derecho. El mayor, Pierre, médico que aspira a instalarse y tratar a una clientela distinguida, recibe la noticia con cierto estupor, pero también con resignación. Sale a pasear y, al ver la luna salir por detrás de la ciudad, murmura: 'Ahí queda eso. Y nosotros preocupándonos por cuatro cuartos'. Pero esos 'cuatro cuartos' que ha recibido su hermano y no él no tardarán en alterarle los nervios, en golpear su 'sensibilidad', en despertar el rencor, la envidia, el odio y la vergüenza, y en empujarle a actos violentos y desesperados. Pierre y Jean (1888), que se abre con un prólogo titulado 'La Novela' que es un clásico entre los textos teóricos del realismo, es uno de los grandes estudios de carácter de Maupassant, donde el personaje principal, según señalaba Italo Calvino, 'renueva, de interrogante en interrogante, de acceso de ira en acceso de ira, la toma de conciencia de un Hamlet, de un Edipo'.
Guy de Maupassant
Alba Editorial
2017
Tapa dura
210 x 140 mm
192 páginas
849065266X
9788490652664

Libros relacionados

  • Pierre y Jean
    Guy de Maupassant
    Alba Editorial
    2017
    Una herencia inesperada cae en el tranquilo y retirado hogar de la familia Roland en Le Havre: un antiguo amigo de París, donde el señor Roland era joyero, deja toda su fortuna al menor de sus dos hijos, Jean, de veinticinco años, recién licenciado en Derecho. El mayor, Pierre, médico que aspira a instalarse y tratar a una clientela distinguida, recibe la noticia con cierto estupor, pero también con resignación. Sale a pasear y, al ver la luna salir por detrás de la ciudad, murmura: 'Ahí queda eso. Y nosotros preocupándonos por cuatro cuartos'. Pero esos 'cuatro cuartos' que ha recibido su hermano y no él no tardarán en alterarle los nervios, en golpear su 'sensibilidad', en despertar el rencor, la envidia, el odio y la vergüenza, y en empujarle a actos violentos y desesperados. Pierre y Jean (1888), que se abre con un prólogo titulado 'La Novela' que es un clásico entre los textos teóricos del realismo, es uno de los grandes estudios de carácter de Maupassant, donde el personaje principal, según señalaba Italo Calvino, 'renueva, de interrogante en interrogante, de acceso de ira en acceso de ira, la toma de conciencia de un Hamlet, de un Edipo'.
  • Pierre y Jean
    Guy de Maupassant
    Veintisiete Letras
    2010
    El viejo Roland, joyero jubilado, se retira junto a su esposa a Le Havre para entregarse a su pasión por el mar y los barcos. Hasta allí acuden sus hijos, Pierre y Jean, recién licenciados de sus estudios en París, uno médico, el otro abogado, para disfrutar de las vacaciones y planear su futuro. La armonía de la que disfruta este hogar, frecuentado por una jovencísima viuda con quien comparten excursiones, almuerzos y paseos por los alrededores, se verá sacudido por la llegada de una misteriosa herencia que recae en uno de los hermanos. El legado detona una rivalidad latente. Las dudas asaltan al no favorecido, Pierre, que arrastrará a su soñadora y distante madre -magnífica representación del universo femenino- a un callado infierno. Escrita por Maupasant en el verano de 1887, esta novela describe vívidamente la atmósfera de las calles de una ciudad marítima, los cafés abarrotados, el gozoso tiempo estival, las travesías marinas..., ambiente que envuelve la vida descansada de una familia de la pequeña burguesía francesa a fines del XIX, y que la gestación de un drama familiar. Esta magistral historia, llevada al cine en diversas ocasiones, inspiró la película de Buñuel, Una mujer sin amor, en 1951. Mención especial merece el prólogo que antecede a la obra, un hito en el análisis literario sobre la novela naturalista y psicológica, en el que Maupassant llega incluso a preguntarse qué leemos cuando leemos ficción y realiza una ineludible reflexión sobre los alcances del género