Cuentos de la selva para los niños, de Horacio Quiroga - Editorial Edaf

Horacio Quiroga es uno de los máximos exponentes de las letras hispanoamericanas de su época y su obra sigue siendo actual, tal vez porque conoció como pocos la ilusión y el fracaso, la contradicción entre el deseo y la realidad. Como bien explica la profesora Ana Alcolea, Quiroga fue contradictorio hasta el final de sus días. Era capaz de de despertar odios y pasiones, se entregaba en cuerpo y alma a todo aquello en lo que tenía fe: la amistad, el amor, la selva... Su personalidad rompía con los arquetipos del intelectual urbano. Los Cuentos de la selva para los niños (1918), relatos que Quiroga inventaba para sus propios hijos durante su estancia en Misiones, están llenos de ternura y de lecciones morales. Ofrecen, en conjunto, un racimo de valores educativos, extraídos del comportamiento animal, al estilo de lo que fueran las fábulas de Esopo. Los ocho cuentos, con el hombre como máximo depredador de la Naturaleza, son de perenne actualidad, por su estilo y por su compromiso.
Horacio Quiroga
Editorial Edaf
2008
Tapa blanda
180 x 110 mm
168 páginas
8441420106
9788441420106

Índice

Libro de cuentos
Cuento
Cuento

Libros relacionados

  • Cuentos de la selva
    Horacio Quiroga
    Alianza Editorial
    2018
    Basados en los relatos que contaba a sus hijos en la apartada y agreste provincia de Misiones, en el noreste de Argentina, Horacio Quiroga (1878-1937) volcó en los 'Cuentos de la selva' (1918), que protagonizan distintos animales (tortugas, flamencos, loros, yacarés, etc. ) su indiscutible maestría de narrador, haciendo latir tenuemente en ellos una intención ejemplar. El volumen se completa con siete adicionales ('Anaconda|El regreso de Anaconda|La insolación|Yaguaí|El alambre de púa|El potro salvaje' y 'Juan Darién'), ambientados asimismo en la exuberante naturaleza del continente americano.
  • Cuentos de la selva
    Horacio Quiroga
    Editorial Edaf
    2008
    Horacio Quiroga es uno de los máximos exponentes de las letras hispanoamericanas de su época y su obra sigue siendo actual, tal vez porque conoció como pocos la ilusión y el fracaso, la contradicción entre el deseo y la realidad. Como bien explica la profesora Ana Alcolea, Quiroga fue contradictorio hasta el final de sus días. Era capaz de de despertar odios y pasiones, se entregaba en cuerpo y alma a todo aquello en lo que tenía fe: la amistad, el amor, la selva... Su personalidad rompía con los arquetipos del intelectual urbano. Los Cuentos de la selva para los niños (1918), relatos que Quiroga inventaba para sus propios hijos durante su estancia en Misiones, están llenos de ternura y de lecciones morales. Ofrecen, en conjunto, un racimo de valores educativos, extraídos del comportamiento animal, al estilo de lo que fueran las fábulas de Esopo. Los ocho cuentos, con el hombre como máximo depredador de la Naturaleza, son de perenne actualidad, por su estilo y por su compromiso.