Ir al contenido principal

Navegación principal

  • Audiolibros en castellano
  • Autores
  • Canales de Youtube
  • +Info
Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación
  • Audiolibros en castellano
  • Jorge Luis Borges
  • Poema de los dones, de Jorge Luis Borges | Poema

Poema de los dones, de Jorge Luis Borges | Poema

  • Poesía Recitada -Tomás Galindo-
  • Lecturas Poéticas – y Relatos
  • Manuel López
  • Poemas del Alma
  • Poema en español(solapa activa)
Poema en español
Poema de los dones

Nadie rebaje a lágrima o reproche 
esta declaración de la maestría 
de Dios, que con magnífica ironía 
me dio a la vez los libros y la noche. 

De esta ciudad de libros hizo dueños 
a unos ojos sin luz, que sólo pueden 
leer en las bibliotecas de los sueños 
los insensatos párrafos que ceden 

las albas a su afán. En vano el día 
les prodiga sus libros infinitos, 
arduos como los arduos manuscritos 
que perecieron en Alejandría. 

De hambre y de sed (narra una historia griega) 
muere un rey entre fuentes y jardines; 
yo fatigo sin rumbo los confines 
de esta alta y honda biblioteca ciega. 

Enciclopedias, atlas, el Oriente 
y el Occidente, siglos, dinastías, 
símbolos, cosmos y cosmogonías 
brindan los muros, pero inútilmente. 

Lento en mi sombra, la penumbra hueca 
exploro con el báculo indeciso, 
yo, que me figuraba el Paraíso 
bajo la especie de una biblioteca. 

Algo, que ciertamente no se nombra 
con la palabra azar, rige estas cosas; 
otro ya recibió en otras borrosas 
tardes los muchos libros y la sombra. 

Al errar por las lentas galerías 
suelo sentir con vago horror sagrado 
que soy el otro, el muerto, que habrá dado 
los mismos pasos en los mismos días. 

¿Cuál de los dos escribe este poema 
de un yo plural y de una sola sombra? 
¿Qué importa la palabra que me nombra 
si es indiviso y uno el anatema? 

Groussac o Borges, miro este querido 
mundo que se deforma y que se apaga 
en una pálida ceniza vaga 
que se parece al sueño y al olvido.

Jorge Luis Borges

Jorge Luis Borges nació en Buenos Aires el 24 de agosto de 1899. Entre 1914 y 1921 vivió con su familia en Europa. A su regreso fundó las revistas Prisma y Proa, y publicó Fervor de Buenos Aires (1923) e Historia universal de la infamia (1935). Autor de poesía, cuento, ensayo y trabajos en colaboración, en las décadas siguientes su obra creció, fue traducida a más de veinticinco idiomas y alcanzó reconocimiento mundial. Fue presidente de la Sociedad Argentina de Escritores, director de la Biblioteca Nacional, miembro de la Academia Argentina de Letras y profesor de la Universidad de Buenos Aires. Recibió importantes distinciones de gobiernos extranjeros, y el título de doctor honoris causa de las universidades de Columbia, Yale, Oxford, Michigan, Santiago de Chile, La Sorbona y Harvard. Obtuvo, entre otros galardones, el Premio Nacional de Literatura (Argentina, 1956) y el Cervantes (España, 1979). Considerado uno de los más importantes escritores en lengua hispana de la historia de la literatura, murió en Ginebra el 14 de junio de 1986. 

  • Ajedrez, de Jorge Luis Borges | Poema

    Jorge Luis Borges

       I 


    En su grave rincón, los jugadores 
    rigen las lentas piezas. 
    El tablero Los demora hasta el alba en su severo 
    ámbito en que se odian dos colores. 

  • Parábola del palacio, de Jorge Luis Borges | Poema

    Jorge Luis Borges

    Aquel día, el Emperador Amarillo mostró su palacio al poeta.

  • El amenazado, de Jorge Luis Borges | Poema

    Jorge Luis Borges

    Es el amor. Tendré que ocultarme o huir. 
    Crecen los muros de su cárcel, como en un sueño atroz. 
    La hermosa máscara ha cambiado, pero como siempre 
    es la única. ¿De qué me servirán mis talismanes: el 
    ejercicio de las letras, la vaga erudición, el aprendizaje 

  • En memoria de Angélica, de Jorge Luis Borges | Poema

    Jorge Luis Borges

    ¡Cuántas posibles vidas se habrán ido 
    en esta pobre y diminuta muerte, 
    cuántas posibles vidas que la suerte 
    daría a la memoria o al olvido! 

  • Junio – 1968, de Jorge Luis Borges | Poema

    Jorge Luis Borges

    En la tarde de oro 
    o en una serenidad cuyo símbolo 
    podría ser la tarde de oro, 
    el hombre dispone los libros 
    en los anaqueles que aguardan 
    y siente el pergamino, el cuero, la tela 
    y el agrado que dan 
    la previsión de un hábito 

  • Ausencia, de Jorge Luis Borges | Poema

    Jorge Luis Borges

    Habré de levantar la vasta vida 
    que aún ahora es tu espejo: 
    cada mañana habré de reconstruirla. 
    Desde que te alejaste, 
    cuántos lugares se han tornado vanos 
    y sin sentido, iguales 
    a luces en el día. 
    Tardes que fueron nicho de tu imagen, 

  • Cristo en la Cruz, de Jorge Luis Borges | Poema

    Jorge Luis Borges

    Cristo en la cruz. Los pies tocan la tierra. 
    Los tres maderos son de igual altura. 
    Cristo no está en el medio. Es el tercero. 
    La negra barba pende sobre el pecho. 
    El rostro no es el rostro de las láminas. 
    Es áspero y judío. No lo veo 

  • El enamorado, de Jorge Luis Borges | Poema

    Jorge Luis Borges

    Lunas, marfiles, instrumentos, rosas, 
    lámparas y la línea de Durero, 
    las nueve cifras y el cambiante cero, 
    debo fingir que existen esas cosas. 

  • Cargar más
banner cuadrado de Audible
banner horizontal de Audible

Pie de página

  • Privacidad
  • Apoyar