La muerte de Melisanda, de Pablo Neruda | Poema

    Poema en español
    La muerte de Melisanda

    A la sombra de los laureles 
    Melisanda se está muriendo. 

    Se morirá su cuerpo leve. 
    Enterrarán su dulce cuerpo. 

    Juntarán sus manos de nieve. 
    Dejarán sus ojos abiertos 

    para que alumbren a Pelleas 
    hasta después que se haya muerto. 

    A la sombra de los laureles 
    Melisanda muere en silencio. 

    Por ella llorará la fuente 
    un llanto trémulo y eterno. 

    Por ella orarán los cipreses 
    arrodillados bajo el viento. 

    Habrá galope de corceles, 
    lunarios ladridos de perros. 

    A la sombra de los laureles 
    Melisanda se está muriendo. 

    Por ella el sol en el castillo 
    se apagará como un enfermo. 

    Por ella morirá Pelleas 
    cuando la lleven al entierro. 

    Por ella vagará de noche, 
    moribundo por los senderos. 

    Por ella pisará las rosas, 
    perseguirá las mariposas 
    y dormirá en los cementerios. 

    Por ella, por ella, por ella 
    Pelleas, el príncipe, ha muerto.

    Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto nació en Parral, Chile, el 12 de julio de 1904 conocido por el seudónimo y, más tarde, el nombre legal de Pablo Neruda, fue un poeta chileno, considerado uno de los mayores y más influyentes de su siglo, siendo llamado por el novelista Gabriel García Márquez «el más grande poeta del siglo XX en cualquier idioma». Entre sus múltiples reconocimientos destaca el Premio Nobel de Literatura en 1971. En 1917, publica su primer artículo en el diario La Mañana de Temuco, con el título de Entusiasmo y perseverancia. En esta ciudad escribió gran parte de los trabajos, que pasarían a integrar su primer libro de poemas: Crepusculario. En 1924 publica su famoso Veinte poemas de amor y una canción desesperada, en el que todavía se nota una influencia del modernismo. En 1927, comienza su larga carrera diplomática en Rangún, Birmania. Será luego cónsul en Sri Lanka, Java, Singapur, Buenos Aires, Barcelona y Madrid. En sus múltiples viajes conoce en Buenos Aires a Federico García Lorca y en Barcelona a Rafael Alberti. Pregona su concepción poética de entonces, la que llamó «poesía impura», y experimenta el poderoso y liberador influjo del Surrealismo. En 1935, aparece la edición madrileña de Residencia en la tierra.

    • Te amo... 

      te amo de una manera inexplicable, 
      de una forma inconfesable, 
      de un modo contradictorio. 

      Te amo... 

      con mis estados de ánimo que son muchos, 
      y cambian de humor continuamente. 
      por lo que ya sabes, 
      el tiempo, la vida, la muerte. 

    • La tierra verde se ha entregado 
      a todo lo amarillo, oro, cosechas, 
      terrones, hojas, grano, 
      pero cuando el otoño se levanta 
      con su estandarte extenso 
      eres tú la que veo, 
      es para mi tu cabellera 
      la que reparte las espigas. 

    • Desnuda eres tan simple como una de tus manos, 
      lisa, terrestre, mínima, redonda, transparente, 
      tienes líneas de luna, caminos de manzana, 
      desnuda eres delgada como el trigo desnudo. 

    • Esta vez dejadme 
      ser feliz, 
      nada ha pasado a nadie, 
      no estoy en parte alguna, 
      sucede solamente 
      que soy feliz 
      por los cuatro costados 
      del corazón, andando, 
      durmiendo o escribiendo. 
      Qué voy a hacerle, soy 
      feliz. 

    banner cuadrado de Audible
    banner horizontal de Audible