La hija del mar, de Rosalía de Castro - Ediciones Akal

En 1859 Rosalía de Castro publica su primera novela, que dedica al insigne erudito Manuel Murguía, su esposo. A través de las peripecias vitales de Esperanza, la niña rescatada de las aguas en extrañas circunstancias, Teresa, Candora, Ángela, Fausto y el depravado Ansot, penetramos en un universo rosaliano poblado de sombras, melancolía y desamor. La coexistencia de lo real y lo misterioso, la concepción pesimista de la vida, la supremacía del dolor sobre la felicidad en la existencia humana, la sensibilidad extrema hacia el paisaje, la defensa de los más débiles, la reivindicación de la dignidad de la mujer, el lamento por los huérfanos y abandonados... son motivos recurrentes en la obra de la autora que descubrimos ya en sus inicios literarios, de los que este título es un buen exponente. Rosalía no es sólo esa voz melancólica de un mundo de brumas y morriña que ha ido perfilando la tradición popular con el paso del tiempo, sino una escritora enérgica y comprometida que, ya en su primera incursión en la narrativa, anuncia el talante de un genio singular, de una adelantada a su tiempo que, como sus protagonistas, supo contemplar el mundo con los ojos de una sensibilidad especial.
Ediciones Akal
Otros
215 x 140 mm
368 páginas
8446020742
9788446020745

Rosalía de Castro (Santiago de Compostela, 1837 - Padrón, 1885). Fue registrada como hija de padre desconocido. Estudia francés, dibujo y música, para la que está muy dotada. Viaja a Madrid en 1856 y se aloja en casa de una de sus tías: Carmen Lugín de Castro, madre del escritor Pérez Lugín. Su primer libro, La flor, recibe elogios de Manuel Martínez Murguía en La Iberia. En 1858, a los veintiún años, se casa con este destacado crítico en Madrid. Tuvo seis hijos a pesar de su tuberculosis. La primera hija nacería en Santiago, aunque luego el matrimonio residió por razones laborales en diferentes lugares. En 1871 se trasladan a La Coruña, donde Murguía ocupa diferentes cargos públicos. La escritora compatibiliza su trabajo con la vida familiar. Siempre que su salud empeoraba, regresaba a su pazo de Padrón. Allí murió de cáncer de útero en 1885 a los 48 años. Extraordinaria poeta, escribió dos poemarios en gallego, Cantares gallegos (1863) y Follas novas (1880), y varias obras en prosa, como El caballero de las botas azules, escrita en 1867.

Otras ediciones de esta obra

banner cuadrado de Audible
banner horizontal de Audible