Doña Perfecta, de Benito Pérez Galdós - Ediciones Cátedra

Benito Pérez Galdós
Ediciones Cátedra
2017
Tapa blanda cosido
180 x 110 mm
408 páginas
8437637392
9788437637396

Libros relacionados

  • Doña Perfecta
    Benito Pérez Galdós
    Linkgua Ediciones
    2021
    Benito Pérez Galdós inicia sus 'novelas españolas contemporáneas' con la publicación de 'Doña Perfecta' en 1876. Los lectores han mostrado en todo momento una predilección especial por esta novela, y sus protagonistas ¿el ingeniero Pepe Rey y su dogmática tía, doña Perfecta Rey dePolentinos¿ están entre los más memorables de la larga lista de personajes que elautor produjo a lo largo de medio siglo de prodigiosa creatividad. 'Doña Perfecta' resulta particularmente significativa en nuestra historia literaria, al ser ejemplo paradigmático de la novela ideológica, el género narrativo que domina el panorama literario español entre 1875 y 1880.
  • Doña Perfecta
    Benito Pérez Galdós
    Penguin Clásicos
    2015
    Temprana novela de Pérez Galdós que cuenta el enamoramiento entre dos jóvenes pertenecientes a dos mundos de una misma España. Edición de José Montero Padilla, Catedrático de lengua española y literatura en la Universidad Complutense de Madrid Benito Pérez Galdós fue un hombre de gran cultura y vitalidad, ávido lector de la literatura inglesa y francesa de su época, y amante de las artes. Su obra narrativa, enmarcada en el realismo, supera este esquema y, como antes hiciera Cervantes, creó vidas y mundos de ficción en los que lo real se muestra en perpetuo conflicto entre la razón y el corazón. Doña perfecta, novela fundamental para comprender su obra, nos muestra los contrastes entre los conservadores y los liberales del siglo XIX en España, a la vez que hace una crítica de los tradicionalistas. Esta edición incluye una introducción que contextualiza la obra, un aparato de notas, una cronología y una bibliografía esencial, así como también varias propuestas de discusión y debate en torno a la lectura. Está al cuidado de José Montero Padilla, catedrático de lengua y literatura española de la Universidad Complutense de Madrid.
  • Doña Perfecta
    Benito Pérez Galdós
    Alianza Editorial
    2013
    'Doña Perfecta' (1876) no es sólo la novela de Benito Pérez Galdós (1843-1920) que suscitó más encendidas polémicas, sino también una obra sumamente representativa de su primera etapa creadora. Pepe Rey, joven ingeniero, llega a la ciudad episcopal de Orbajosa con la intención de casarse con Rosarito, prima suya e hija de doña Perfecta, puntal de la sociedad orbajonense. Mezclado con el enredo sentimental, el conflicto entre la mentalidad progresista y europeizante del joven y la actitud inmovilista de una sociedad apegada a creencias y formas de existencia tradicionales es la urdimbre en torno a la cual se teje la novela.
  • Doña Perfecta
    Benito Pérez Galdós
    Austral
    2011
    Pepe Rey, hombre de ideas liberales, acude a Orbajosa, pequeña ciudad episcopal castellana, donde piensa casarse con una prima suya, Rosario, matrimonio acordado por su padre, Juan, y por la hermana de éste, la madre de la novia, Perfecta, viuda de Polentinos. Los novios se gustan de inmediato, apenas conocerse, y se declaran amor eterno, pero el malmetimiento de un canónigo de la catedral, don Inocencio, descarrila las buenas intenciones del padre y de la tía, y contraría el flechazo amoroso sentido por los jóvenes. La infeliz marcha de los acontecimientos desemboca en un enfrentamiento entre la tía y el sobrino, cuando ésta se niega a que la hija se case con un descreído.
  • Doña Perfecta
    Benito Pérez Galdós
    Editorial Juventud
    2011
    Cuando el joven ingeniero Pepe Rey, de mentalidad abierta y progresista, llega a Orbajosa procedente de la capital con el fin de contraer matrimonio con Rosario, la hija de Doña perfecta, empiezan a surgir una serie de desavenencias. La anacrónica comunidad provinciana de Orbajosa, en la que prevalece una moralidad opresiva, la hipocresía, la envidia social y la intransigencia religiosa, ve en todo lo que viene de fuera a un enemigo que debe ser aniquilado. Cuando las desavenencias acaban en confrontación, el pueblo se transforma en un centro de intrigas, donde todos los personajes tienen su papel importante y donde la atmósfera va haciéndose cada día más asfixiante hasta llegar al clímax con un inesperado desenlace.
  • Doña Perfecta
    Benito Pérez Galdós
    Ediciones Akal
    2006
    Desde el mismo momento de su publicación en 1876, ha sido Doña Perfecta una obra de continuo éxito editorial y de público y ha resultado la más estudiada de las novelas galdosianas tras Fortunata y Jacinta. Igualmente, ha sido una de las obras más influyentes sobre autores posteriores, además de uno de los textos españoles más leídos después del Quijote. A pesar de esto, o por ello mismo, ha sido acusada también de ser una obra defectuosa, inmadura, partidista, de tesis... e, incluso, de no ser una novela sino un panfleto anticlerical y anticatólico, obviándose que presenta tal serie de elementos diversos que su comprensión y su análisis se convierten en una empresa compleja y difícil de realizar. Y hasta tal punto se conforma, así, una obra enrevesada que la crítica no ha conseguido ponerse de acuerdo en algunos de sus aspectos centrales. en último término, a causa de la habilidad del por entonces joven Galdós para presentar una obra extraña, en bastante medida, no sólo al panorama literario español de comienzos de la Restauración borbónica, sino de lo que se acostumbraría a escribir y leer todavía años después.
  • Doña Perfecta
    Benito Pérez Galdós
    Signo Editores
    2001
    Benito Pérez Galdós inicia sus 'novelas españolas contemporáneas' con la publicación de 'Doña Perfecta' en 1876. Los lectores han mostrado en todo momento una predilección especial por esta novela, y sus protagonistas ¿el ingeniero Pepe Rey y su dogmática tía, doña Perfecta Rey dePolentinos¿ están entre los más memorables de la larga lista de personajes que elautor produjo a lo largo de medio siglo de prodigiosa creatividad. 'Doña Perfecta' resulta particularmente significativa en nuestra historia literaria, al ser ejemplo paradigmático de la novela ideológica, el género narrativo que domina el panorama literario español entre 1875 y 1880.