Un lector, de Jorge Luis Borges | Poema

    Poema en español
    Un lector

    Que otros se jacten de las páginas que han escrito; 
    a mí me enorgullecen las que he leído. 
    No habré sido un filólogo, 
    no habré inquirido las declinaciones, los modos, la laboriosa mutación de las letras, 
    la de que se endurece en te
    la equivalencia de la ge y de la ka
    pero a lo largo de mis años he profesado 
    la pasión del lenguaje. 
    Mis noches están llenas de Virgilio; 
    haber sabido y haber olvidado el latín 
    es una posesión, porque el olvido 
    es una de las formas de la memoria, su vago sótano, 
    la otra cara secreta de la moneda. 
    Cuando en mis ojos se borraron 
    las vanas apariencias queridas, 
    los rostros y la página, 
    me di al estudio del lenguaje de hierro 
    que usaron mis mayores para cantar 
    espadas y soledades, 
    y ahora, a través de siete siglos, 
    desde la Última Thule, 
    tu voz me llega, Snorri Sturluson. 
    El joven, ante el libro, se impone una disciplina precisa 
    y lo hace en pos de un conocimiento preciso; 
    a mis años, toda empresa es una aventura 
    que linda con la noche. 
    No acabaré de descifrar las antiguas lenguas del Norte, 
    no hundiré las manos ansiosas en el oro de Sigurd; 
    la tarea que emprendo es ilimitada 
    y ha de acompañarme hasta el fin, 
    no menos misteriosa que el universo 
    y que yo, el aprendiz. 

    Jorge Luis Borges nació en Buenos Aires el 24 de agosto de 1899. Entre 1914 y 1921 vivió con su familia en Europa. A su regreso fundó las revistas Prisma y Proa, y publicó Fervor de Buenos Aires (1923) e Historia universal de la infamia (1935). Autor de poesía, cuento, ensayo y trabajos en colaboración, en las décadas siguientes su obra creció, fue traducida a más de veinticinco idiomas y alcanzó reconocimiento mundial. Fue presidente de la Sociedad Argentina de Escritores, director de la Biblioteca Nacional, miembro de la Academia Argentina de Letras y profesor de la Universidad de Buenos Aires. Recibió importantes distinciones de gobiernos extranjeros, y el título de doctor honoris causa de las universidades de Columbia, Yale, Oxford, Michigan, Santiago de Chile, La Sorbona y Harvard. Obtuvo, entre otros galardones, el Premio Nacional de Literatura (Argentina, 1956) y el Cervantes (España, 1979). Considerado uno de los más importantes escritores en lengua hispana de la historia de la literatura, murió en Ginebra el 14 de junio de 1986. 

    • La calavera, el corazón secreto, 
      los caminos de sangre que no veo, 
      los túneles del sueño, ese Proteo, 
      las vísceras, la nuca, el esqueleto. 
      Soy esas cosas. Increíblemente 
      soy también la memoria de una espada 
      y la de un solitario sol poniente 

    • Quiero saber de quién es mi pasado. 
      ¿De cuál de los que fui? ¿Del ginebrino 
      que trazó algún hexámetro latino 
      que los lustrales años han borrado? 
      ¿Es de aquel niño que buscó en la entera 
      biblioteca del padre las puntuales 
      curvaturas del mapa y las ferales 

    • En la tarde de oro 
      o en una serenidad cuyo símbolo 
      podría ser la tarde de oro, 
      el hombre dispone los libros 
      en los anaqueles que aguardan 
      y siente el pergamino, el cuero, la tela 
      y el agrado que dan 
      la previsión de un hábito 

    • Es el amor. Tendré que ocultarme o huir. 
      Crecen los muros de su cárcel, como en un sueño atroz. 
      La hermosa máscara ha cambiado, pero como siempre 
      es la única. ¿De qué me servirán mis talismanes: el 
      ejercicio de las letras, la vaga erudición, el aprendizaje 

    • Entra la luz y asciendo torpemente 
      de los sueños al sueño compartido 
      y las cosas recobran su debido 
      y esperado lugar y en el presente 
      converge abrumador y vasto el vago 
      ayer: las seculares migraciones 
      del pájaro y del hombre, las legiones 

    banner cuadrado de Audible
    banner horizontal de Audible