I
Unos con la calumnia le mancharon, 
otros falsos amores le han mentido, 
y aunque dudo si algunos le han querido, 
de cierto sé que todos le olvidaron. 
Solo sufrió, sin gloria ni esperanza, 
cuanto puede sufrir un ser viviente; 
¿por qué le preguntáis qué amores siente 
y no qué odios alientan su venganza? 
II
Si para que se llene y se desborde 
el inmenso caudal de los agravios, 
quieren que nunca hasta sus labios llegue 
más que el duro y amargo 
pan, que el mendigo con dolor recoge 
y ablanda con su llanto, 
sucumbirá por fin, como sucumben 
los buenos y los bravos 
cuando en batalla desigual les hiere 
la mano del cobarde o del tirano. 
Y ellos entonces vivirán dichosos 
su victoria cantando, 
como el cárabo canta en su agujero 
y la rana en su charco. 
Mas en tanto ellos cantan... —¡muchedumbre 
que nace y muere en los paternos campos 
siempre desconocida y siempre estéril!— 
triste la patria seguirá llorando, 
siempre oprimida y siempre 
de la ruindad y la ignorancia pasto. 
Rosalía de Castro (Santiago de Compostela, 1837 - Padrón, 1885). Fue registrada como hija de padre desconocido. Estudia francés, dibujo y música, para la que está muy dotada. Viaja a Madrid en 1856 y se aloja en casa de una de sus tías: Carmen Lugín de Castro, madre del escritor Pérez Lugín. Su primer libro, La flor, recibe elogios de Manuel Martínez Murguía en La Iberia. En 1858, a los veintiún años, se casa con este destacado crítico en Madrid. Tuvo seis hijos a pesar de su tuberculosis. La primera hija nacería en Santiago, aunque luego el matrimonio residió por razones laborales en diferentes lugares. En 1871 se trasladan a La Coruña, donde Murguía ocupa diferentes cargos públicos. La escritora compatibiliza su trabajo con la vida familiar. Siempre que su salud empeoraba, regresaba a su pazo de Padrón. Allí murió de cáncer de útero en 1885 a los 48 años. Extraordinaria poeta, escribió dos poemarios en gallego, Cantares gallegos (1863) y Follas novas (1880), y varias obras en prosa, como El caballero de las botas azules, escrita en 1867.