Archiveros del futuro,
Venid, voy a ocuparos bajo esta impasible apariencia, quiero
confiaros lo que tendréis que decir de mí,
Publicad mi nombre y exhibid mi retrato como el del más
tierno amante,
El retrato del amigo amante, a quien su amigo, su amante,
amó apasionadamente,
Que no está orgulloso de sus cantos, sino del inconmensurable
océano de amor que en él habla y al que liberó
derramándolo sin tasa,
Que frecuentemente realizaba solitarias caminatas, pensando
en sus queridos amigos, sus amantes,
Que, pensativo, lejos de aquel que amaba, pasaba largas
noches de insomnio y descontento,
Que conocía muy bien la mortificación, el mortificante temor
de que el amado, secretamente, pudiera mostrársele
indiferente,
Cuyos más felices días fueron aquellos lejanos en que, juntos,
por campos, bosques y montañas, cogidos de la
mano, estuvieron ambos apartados del resto de los
hombres,
Que, con frecuencia, cuando vagaban por las calles, echó el
brazo sobre el hombro del amigo, a la vez que éste
también sobre el suyo se afirmaba.
Walt Whitman (West Hills, 1819 - Candem, 1892) fue uno de los más importantes poetas estadounidenses, pilar fundamental de toda la lírica contemporánea. De orígenes humildes, se formó en buena medida de manera autodidacta y comenzó a trabajar muy pronto en imprentas, periódicos y pequeñas escuelas. En 1855, insospechadamente, puso patas arriba tanto su obra literaria previa (cuentos y poemas cortados con la medida tradicional inglesa) como la poesía de su tiempo y la futura gracias a la publicación de Hojas de hierba: un poemario breve, autopublicado y en su primera edición casi anónimo (un nombre escondido en la página de créditos), escrito con un lenguaje audaz, directo y natural, que reflejaba, por fin, la nueva sociedad del Nuevo Mundo, sus gentes, sus calles, sus vidas, así como esa fuerza divina y natural que alienta por igual todo lo vivo. A lo largo de los años, desde 1855 hasta su muerte en 1892, mientras trabajaba en diversos empleos administrativos previos a su retiro a causa de una severa y creciente parálisis, Whitman llegó a publicar una decena de ediciones distintas del libro que dieron lugar a un crecimiento orgánico de la obra, en correspondencia con el devenir vital de su autor: la experiencia brutal de la Guerra de Secesión, los cambios políticos y económicos de su país, la transformación de la experiencia urbana, el retorno maduro a una naturaleza siempre presente desde la infancia, la crudeza de la enfermedad, la avalancha apremiante del fin.