Dicen que no hablan las plantas, de Rosalía de Castro

    Castellano

    Dicen que no hablan las plantas, ni las fuentes, ni los pájaros... 
     
    Dicen que no hablan las plantas, ni las fuentes, ni los pájaros, 
    ni el onda con sus rumores, ni con su brillo los astros, 
    lo dicen, pero no es cierto, pues siempre cuando yo paso, 
    de mí murmuran y exclaman: 
                —Ahí va la loca soñando 
    con la eterna primavera de la vida y de los campos, 
    y ya bien pronto, bien pronto, tendrá los cabellos canos, 
    y ve temblando, aterida, que cubre la escarcha el prado. 
     
    —Hay canas en mi cabeza, hay en los prados escarcha, 
    mas yo prosigo soñando, pobre, incurable sonámbula, 
    con la eterna primavera de la vida que se apaga 
    y la perenne frescura de los campos y las almas, 
    aunque los unos se agostan y aunque las otras se abrasan. 
     
    Astros y fuentes y flores, no murmuréis de mis sueños, 
    sin ellos, ¿cómo admiraros ni cómo vivir sin ellos?

      Bio

      Rosalía de Castro (Santiago de Compostela, 1837 - Padrón, 1885). Fue registrada como hija de padre desconocido. Estudia francés, dibujo y música, para la que está muy dotada. Viaja a Madrid en 1856 y se aloja en casa de una de sus tías: Carmen Lugín de Castro, madre del escritor Pérez Lugín. Su primer libro, La flor, recibe elogios de Manuel Martínez Murguía en La Iberia. En 1858, a los veintiún años, se casa con este destacado crítico en Madrid. Tuvo seis hijos a pesar de su tuberculosis. La primera hija nacería en Santiago, aunque luego el matrimonio residió por razones laborales en diferentes lugares. En 1871 se trasladan a La Coruña, donde Murguía ocupa diferentes cargos públicos. La escritora compatibiliza su trabajo con la vida familiar. Siempre que su salud empeoraba, regresaba a su pazo de Padrón. Allí murió de cáncer de útero en 1885 a los 48 años. Extraordinaria poeta, escribió dos poemarios en gallego, Cantares gallegos (1863) y Follas novas (1880), y varias obras en prosa, como El caballero de las botas azules, escrita en 1867.

       

      ¿Qué es esto? Audiolibros en castellano aspira a ser una biblioteca digital de audiolibros gratis en español.

      ¿Qué voy a encontrar? Todos los vídeos que encontrarás aquí son audiolibros y poemas publicados en canales de Youtube que crean su propio contenido. La función de esta web es relacionarlos con los libros y sus autores/as. Por lo tanto, el contenido disponible depende sólo y exclusivamente de qué publican estos canales.

      ¿Cómo se usa? Puedes buscar audiolibros a través de la página del autor/a del libro, la página del narrador/a y/o a través del buscador. Cuando accedes a un audiolibro, puedes ver un listado de las versiones disponibles. En el caso de las poesías, todos los vídeos aparecen en la página de cada poema.

      Si quieres añadir tus vídeos, informar de algún error o hacer alguna sugerencia, puedes usar el formulario de contacto.

      PUBLICIDAD

      PUBLICIDAD

      PUBLICIDAD